Cocina Mediterránea

 La cocina mediterránea 

Es el conjunto de platillos y propuestas gastronómicas que tienen como origen los países de la cuenca mediterránea. Una zona del mapamundi cuyas fronteras están bañadas por las aguas de este mar. Especialmente la parte sur del continente europeo.

La región mediterránea incluye una gran variedad de culturas con gastronomías diferente. Aun así, ciertas conexiones históricas y la influencia del Mar Mediterráneo en el clima y economía de la zona han determinado la fusión culinaria de distintos países.

Se comenzó a considerar la cocina de esta región como un todo desde que se publicó el libro A Book of Mediterranean Food en 1950, escrito por Elizabeth David de procedencia británica.

Tanto la escritora David como el historiador Mohamed Yassine Essid consideran que los elementos básicos de la cocina mediterránea son el trigo, la oliva y la uva. De estos tres ingredientes se desprende la preparación del pan y la pasta, el aceite de oliva y el vino.

David y Essid también opinan que el área de la geografía que abarca la cocina mediterránea se puede delimitar tomando en cuenta la forma como se extienden los cultivos del árbol de oliva.



Dieta mediterránea 

La cocina mediterránea no es lo mismo que dieta mediterránea, esta última es famosa por el uso de aceite de oliva, granos, trigo, verduras, frutas y mariscos; además es baja en lácteos y carnes. Por otro lado, la cocina mediterránea incluye la manera en que dichos ingredientes y otros (incluyendo carne) se trabajan en la cocina. Sin importar si es o no saludable.




Los principales componentes de la dieta mediterránea incluyen los siguientes:

  • Consumo diario de vegetales, frutas, granos enteros y grasas saludables
  • Consumo semanal de pescado, aves, frijoles y huevos
  • Porciones moderadas de productos lácteos
  • Consumo limitado de carne roja
La dieta mediterránea es un modo delicioso y saludable de alimentarse. Muchas personas que cambian a este estilo de alimentación manifiestan que nunca volverían a comer de otro modo.


La dieta mediterránea típicamente permite el vino tinto con moderación. Aunque el alcohol se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca en algunos estudios, de ninguna manera está libre de riesgo. Las Pautas Alimentarias para los Estadounidenses advierten contra el hecho de comenzar a beber o beber con más frecuencia sobre la base de los beneficios potenciales para la salud.




10 beneficios de la dieta Mediterránea son:
  • Menor riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
  • Menor riesgo de tener diabetes.
  • Previene la hipertensión.
  • Una vida útil potencialmente mayor.
  • Mejoría de la función cognitiva.
  • Menor riesgo de padecer cáncer.
  • Reducción de conservantes y productos químicos.


Platos típicos del mediterráneo


NOMBRE DEL PLATO

DESCRIPCIÓN

Baba Ganoush (o Mutabal)

Pasta a base de berenjenas asadas mezcladas con jugo de limón, tahini y especias, como comino.

Bouillabaisse (olla Provenzal de pescado)

Sopa tradicional de la región francesa de Provenza a base de pescados, mariscos y verduras como puerros, tomates y ajo, y hierbas y especias.

Briami griego

 

 

Plato vegetariano tradicional griego que consiste en una cazuela de verduras al horno. Los ingredientes básicos son calabacín, patatas, cebolla, tomates, entre otros.

Bruschetta

Plato típico italiano que consiste en pan tostado con aceite de oliva, acompañado de varios ingredientes como tomate, albahaca, ajo, berenjena, alcachofas y queso. A menudo se sirve como aperitivo.

Dukkah

Mezcla grumosa de frutos secos, hierbas, especias y semillas. Es típico sumergir el pan en el aceite de oliva y luego en dukkah.

Falafel

Plato típico de Medio Oriente a base de garbanzos molidos y especias, a partir del cual se forman croquetas, pequeñas hamburguesas, o bolas, las  cuales se fríen (u hornean) en aceite de oliva

Fattoush

Ensalada mediterránea elaborada a base de tomates, verduras y pan frito (pita o pan árabe)

Gazpacho

Sopa fría a base de tomate y otras verduras crudas, originaria de España meridional.

Horiatiki. Ensalada griega

Ensalada a base de tomate, pepino, cebolla, aceitunas, queso feta y aliñada con aceite de oliva extra virgen.

Hummus

Pasta espesa a base de garbanzos, pasta de sésamo (tahini), aceite, jugo de limón y ajo. Es una excelente fuente de proteínas, grasas saludables, y fibra.

Meze

Surtido de preparaciones servidas en diferentes pocillos como aperitivo o como una comida en muchas zonas del Mediterráneo y Medio Oriente. Puede estar compuesto por hummus, baba ganoush, pitas, falafel, etc..

Mudammas

Plato muy popular en la cocina de Medio Oriente que consiste en una pasta a base de habas cocidas.

Mujaddara

Plato libanés típico que consiste en lentejas, arroz y cebolla frita.

Mousakka

Plato muy popular en el Medio Oriente y Grecia que consiste en capas (similar a un lasaña) a base de berenjenas, cordero o vacuno y tomates.

Paella

Clásico de la cocina española elaborado con arroz y mariscos.

Pasta e Fagioli

Sopa tradicional italiana a base de pasta, frijoles y vegetales.

Pasteli o barras de sésamo

Snack saludable a base semillas de sésamo y miel.

Pesto

Pasta elaborada a base de hierbas frescas (Ej.albahaca, espinaca, rúcula) y aceite de oliva, y que suele incluir ajo, frutos secos (nueces, piñones, almendras) y queso parmesano.

Queso Feta

Queso originario de Grecia. Es un tipo de queso curado en salmuera, elaborado con una mezcla de leche de cabra y oveja. Popular en Grecia, Turquía y en todo el Medio Oriente.

Ratatouille

Guiso Provenzal muy popular en Francia que combina berenjenas, tomates, cebollas, pimientos, aceite de oliva y hierbas.


                      La importancia de la 
                Gastronomía Mediterránea 

  1. La Dieta Mediterránea reduce la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en un 30%, la incidencia de la diabetes en un 40% y la incidencia del síndrome metabólico en un 10%.
  2. Una dieta rica en frutas y verduras (al menos 5 al día) frescas se asocia con una disminución en el riesgo de los cánceres epiteliales más comunes, incluyendo los del tracto digestivo (estómago y colorrectal), así como otras neoplasias, como el de mama, pulmón o vejiga.
  3. Alta adherencia a una dieta de tipo mediterráneo es beneficiosa para la función cerebral, siendo asociada con la mejora de la cognición, menor incidencia de la enfermedad de Alzheimer, e incluso se asocia con una supervivencia prolongada después de la aparición clínica de la enfermedad de Alzheimer.
  4. Los aceites de oliva virgen extra y virgen son la fuente tradicional de ácidos grasos monoinsaturados en la Dieta Mediterránea. Dos nuevos conceptos están surgiendo en los beneficios saludables de la fuente de grasas en la dieta: los beneficios van más allá de los factores de riesgo tradicionales y que el aceite de oliva es más que una grasa. Los compuestos fenólicos son un valor añadido de los aceites de oliva virgen extra y virgen, brindando una amplia gama de beneficios para la salud.
  5. Los frutos secos son alimentos esenciales en todas las dietas saludables. El consumo de diversos tipos de frutos secos reduce el colesterol total y el LDL, disminuye el ratio LDL:HDL, reduce los marcadores de inflamación y mejora la función endotelial, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 8%.
  6. El consumo moderado de vino durante las comidas puede maximizar los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea. Los componentes dominantes de la puntación de la Dieta Mediterránea como un predictor de mortalidad reducida son el consumo moderado de vino, bajo consumo de carnes y productos cárnicos, y el alto consumo de verduras, frutas, aceite de oliva y legumbres.
  7. Veinte años más tarde, mientras que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha disminuido en la mayoría de los países occidentales, la paradoja francesa aún persiste; la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Francia sigue siendo inferior a la del Reino Unido y Estados Unidos. Aunque muchos factores de riesgo han mejorado en la mayoría de los países, es importante persistir en un estilo de vida saludables hábitos de consumo.

Comentarios